España tiene 17 comunidades autónomas y Galicia es una de ellas. Cada una es muy diferente de todas las anteriores: paisajes, lengua, costumbres, gastronomía… Descubre aquí 10 curiosidades que no sabías de Galicia.
1. ORIGEN DEL NOMBRE «GALICIA»

Desembocadura del río Miño, la cual separa Galicia de Portugal/ Fuente: flickr.com/photos/ingebrauneis
¿Sabías que Galicia y Portugal comparten la misma etimología? De hecho los dos nombres salen de Cale, nombre romano que identificaba toda la parte costera de la Península Ibérica. Luego Cale se separó para formar Portu – Cale, debido a la ciudad de Oporto, y Gallaecia, la parte que tardó más en conquistar y que quedaba al norte del Duero antes, y del Miño después.
2. LOS ACANTILADOS MÁS ALTOS DE EUROPA

Acantilados cerca de San Andrés en Teixido, en Cedeira (A Coruña)
La Sierra da Capelada al norte de Galicia forma los acantilados más altos de Europa occidental, llegando a medir hasta 700 metros. Si queréis visitarlo aconsejamos evitar el bus… considerando que hay unas curvas muy simpáticas en la zona. Por allí también se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido, famoso por ser lugar de peregrinación y sus leyendas.
3. EL ÚNICO RÍO DE EUROPA QUE DESEMBOCA EN EL MAR EN CASCADA
El río Xallas es el único río de Europa que desemboca en el mar en forma de cascada. ¿Y sabéis en donde? En Ézaro, muy cerca de Fisterra. La verdad es que la cascada la cortaron en los años 80 porque se decidió construir una central hidroeléctrica para abastecer una fábrica siderúrgica en Cee. Sin embargo, el mundo cambia y el turismo en la zona se ha vuelto más importante que la industria, así que recientemente han decidido mantener abierta constantemente la cascada.
4. LA CARAVELA DE COLÓN

La Caravela de Colón
La primera carabela de Cristobal Colón volvió a Galicia en lugar de Andalucía por un error de navegación. Para ser exactos llegó a Baiona, donde el primer fin de semana de marzo se celebra la fiesta de la Arribada, una fiesta medieval. La gente se viste con trajes de época y se organizan muchísimas actividades. Obviamente hay mucha COMIDA y FIESTA.
5. LA MURALLA ROMANA

Vista aérea de la muralla de Lugo / Fuente: ABC.es
La muralla de Lugo es la única muralla romana que queda intacta en su perímetro. La verdad es que tuvieron que reconstruirla parcialmente y, en los últimos años, antes de nombrarla Patrimonio de la Humanidad en el 2000 tuvieron que quitar varias viviendas que aprovecharon la muralla para ahorrarse en estructura. Si vas a visitar Lugo no te puedes quedar indiferente al ver esta obra de ingeniería de los romanos, que nos recuerda hoy en día la importancia de LUCUS AUGUSTA en su época.
6. EL PUERTO DE VIGO

Vista aérea del puerto de Vigo / Fuente: ciudaddevigo.com
El puerto de Vigo es el número 2 del mundo en exportación de mariscos, después de Filipinas. Es por esto que en todas las Rías de Galicia puedes ver pequeñas plataformas de madera en el mar. Se llaman bateas y se utilizan para la cultivación de mariscos, sobre todo de mejillón.
7. EL MATAMOROS

Representación de Santiago Matamoros, por José Casado del Alisal
En las crónicas medievales se le denomina como Santiago Matamoros, ya que luchó a favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo en 844. Por eso muchas veces vemos representado al apóstol Santiago a lomos de un caballo blanco, además de su tradicional imagen como peregrino.
8. LA TORRE DE HÉRCULES

La torre de Hércules en A Coruña
La Torre de Hércules de A Coruña es el único faro romano que todavía funciona. Mide 57 metros de altura y data del siglo I. Una leyenda cuenta que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue allí donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate.
9. CAMPANAS DE LA CATEDRAL

Campanas de la catedral de Santiago / Fuente: vigoenfotos.com
Cuando Santiago fue conquistada por los musulmanes, los esclavos cristianos tuvieron que llevar a hombros las campanas de la catedral de santiago hasta Córdoba (1000 km approx). Tras la reconquista, los esclavos musulmanes tuvieron que hacer el camino contrario.
10. EL FEÍSMO GALLEGO

El feísmo gallego
El feísmo es lo que llaman los gallegos a todos los edificios raros que, por falta de dinero, no terminaron o se hicieron mal. Hay quien la define como «el arte de apañarse», o incluso como corriente artística. Si quieres ver otros ejemplos, puedes entrar aquí.